Fabiana Tron: Activista por la visibilidad lésbica
Por Sofía Espul
Fabiana es activista lesbiana desde los 90’s; oriunda de Santa Fé, radicaba desde hace 10 años en la ciudad de Córdoba. Entre otros grupos de acción participó en Lesbianas a La Vista hasta el año 2000, ya en la ciudad de Córdoba realizó dos programas en la “Radio Revés”, emisora de la Escuela de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba. Además, Fabiana tuvo un rol fundamental en la difusión del juicio por el asesinato de la Pepa Gaitán; por iniciativa propia decidió realizar una cobertura independiente, tomando los audios de lo que ocurría en el tribunal y luego se encargó de elaborar una crónica escrita al fin de cada jornada.
*
Sofía: Un momento clave en tu activismo fue en el 2011, la cobertura del juicio a Daniel Torres por el asesinato de la Pepa Gaitán. ¿Cómo te viste afectada por su muerte? ¿qué fue lo que te movilizó para hacer la cobertura del juicio?
Fabiana: Venía en una línea de pensar que Argentina era un país bastante homolesbotrosfóbico, pero que en relación a otros países de América Latina, no estaba tan mal porque acá no teníamos crímenes de odio; cuando me enteré lo de la Pepa, más allá de quedarme paralizada en un primer momento, esa visión cambió por completo. Si bien el fusilamiento se hizo visible, se hizo público (y esto fue gracias a la madre) Graciela Vázquez de Gaitán, que salió rápidamente a decir en los medios “a mi hija la mataron por lesbiana”; más allá de lo que para la familia haya costado elaborar este tema, ella hizo todo un proceso que valió la pena porque no tuvo ni miedo ni pánico ni vergüenza, en general la familia lo oculta. Eso me hizo pensar cuántas otras pepas o pepes hay asesinadxs por una cuestión homolesbofóbica y sus familias en general sólo dicen: “mi hijx era una buena persona” y se quedan con ese recuerdo, no buscan justicia.
Me puse a pensar qué significa justicia, qué implica, y lo que rescato es la lectura que las activistas lésbicas le dieron, es la consigna que surgió: “justicia es que no vuelva a pasar”, frase de Nati Corbalán, activista de Neuquén. Todas nos apropiamos de esa frase, porque se corre del lugar de la venganza, del lugar de decir que se pudra en la cárcel; que tiene que ver con una sociedad de control y vigilancia que opera con estos mecanismos. Y más allá de lo que Daniel Torres tenga que cumplir como condena, hay toda una sociedad que tiene responsabilidad en el crimen de la Pepa: la policía que la tuvo mucho tiempo en la calle cuando la ambulancia no llegaba sin querer llevarla al hospital, o cuando ya muerta, la llevan a hacer la autopsia, en la morgue no funcionaban las cámaras de frío y le entregaron el cuerpo putrefacto a la familia, eso marca el flagelo que sufrió hasta después de muerta.
Decido cubrir el juicio, porque sentí que no podía hacer otra cosa, en ese momento no podía estar en otro lugar que no sea ahí, la idea era sólo registrar los audios y subirlos en la página de la Red Nosotras en el Mundo, luego me puse a pensar que lo tenía que escribir, son crónicas, es mi mirada con carga subjetiva fuerte, mi idea era que llegara a las activistas, porque yo veía que lo que salía en los medios de alcance nacional no era lo mismo; la mía era una mirada de alguien de la comunidad, tratando de ser lo más respetuosa y de contar con la mayor literalidad posible lo que estaba pasando.
*
S: Desde el 2010 a esta parte, ¿cambió algo en cuanto a la visibilidad, o seguís sintiendo que hay invisibilización?
F: Hay ciertas cuestiones que se modificaron pero que no tienen que ver directamente con el asesinato de la Pepa. Me parece que a partir de la aprobación del matrimonio igualitario gays y lesbianas se visibilizaron más, pero no está bueno el hecho de que muchos pensaron la ley de matrimonio le daba a las relaciones gays-lésbicas una legitimidad social que la ley per se no te da, que la sociedad apruebe estas uniones es otra historia. Una ley de por si no saca la homolesbotransfobia de la sociedad. Hubo más visibilidad pero también los actos homolesbotransfóbicos en la sociedad se incrementaron, aparecieron lxs que no se bancan la aprobación de la ley. La homolesbotransfobia es algo que todxs tenemos porque fuimos socializadxs en una sociedad así, cada unx lo va sacando de a poco y como puede, ojalá en algún momento podamos decirlo sin tener que pagar ningún costo, pero hoy en día los costos siguen siendo altos, todavía podés perder el trabajo, te pueden echar de tu casa, podés tener bullying en las escuelas, puede haber jóvenes que se suicidan y todavía te pueden matar como a la Pepa.
*
S: ¿Cuál es tu postura en relación a las leyes que se promulgaron en Rusia, Uganda y otros países de África?
F: A mi no me gustaría que a partir de lo que está pasando ahí, se tome esa cuestión con un razonamiento facho en relación a decir esas sociedades son más atrasadas. La homolesbotransfobia es global, pasa en todos lados, entonces que se aprueben leyes así es terrible pero esto tiene que ver con que hay una cierta conjunción política en determinado momento, en determinado país para que esto se de; entonces tengamos cuidado con eso porque a mi me está preocupando mucho en este momento justamente, más que pensar en lo que se ganó me preocupa lo que podemos perder, porque las leyes en los países se pueden modificar. Alfonsín metió en cana a los milicos, Menem les dio el indulto… pero estas leyes no son para siempre. Sin ir más lejos Cristina fue tres veces a visitar al papa, el aborto no salió y no va a salir, no se conquistó por las presiones de la iglesia, ahora olvidémoslo. Ahora hay que salir mucho más a la calle, lo que gays lesbianas y travestis hemos conseguido, se puede perder. Lo digo para poner en perspectiva en relación a la reacción de decir que estos países son bárbaros y nosotros somos los progres, los que la tenemos clara; los procesos históricos y sociales van y vienen.
Tampoco quiero sembrar el pánico, sólo digo que algunas conquistas pueden tener retrocesos y me parece que hay una ola creciente de homolesbotransfobia a nivel mundial y que acá en Argentina también existe; todas las organizaciones que trabajamos en estos temas tenemos que actuar, trabajar en serio en relación a derrumbar los prejuicios que conlleva la homolesbotransfobia que tiene que ver con la instalación de la heterosexualidad obligatoria como una imposición dentro del heteropatriarcado, hay que erradicar la raíz que genera estos prejuicios hacia gays, lesbianas y travestis. Actualmente es un trabajo que no se está haciendo, la derecha está ganando espacios y nosotras tenemos que ver qué hacemos para que esto deje de suceder.
*
Fabiana se encuentra organizando la segunda jornada de visibilidad llamada: “La Celebración de las amantes” que tendrá lugar los días 1,2 y 3 de mayo en la ciudad de Rosario.
*
Foto: Gastón Malgieri
*
Dossier completo:
Intro Dossier visibilidad lésbica- https://revistafurias.com.ar/?p=7728
Leyes que reprimen, castigan y condenan la homosexualidad – https://revistafurias.com.ar/?p=7723
Menstruadora – https://revistafurias.com.ar/?p=7712
Gente, muy buena la nota, simplemente acotar que cuando hablan de Nati Corbalán en realidad es Macky. Saludos!