Tejiendo Identidades

Diana Fookes
Compartir

Entrevista a Diana Sacayán

Por Anahí Más

*

La discriminación está en la escuela, en la calle, en el trabajo, en los medios de comunicación, en uno mismo, en los otros. A pesar de estar en estado avanzado en materia judicial sabemos que una Ley no garantiza una transformación de conciencia de una sociedad, pero sí genera un cambio de paradigmas y una nueva perspectiva de derechos y obligaciones.

En un mundo donde la heterosexualidad es impuesta estamos avanzando a una sociedad más justa; actualmente tenemos la Ley de Matrimonio Igualitario y la reciente Ley de Identidad de Género. Esta última, es un gran avance en materia de salud e identidad de las personas LGTTB, ya que ser varón o ser mujer constituye un hecho sociocultural e histórico. La identidad de género, a diferencia de la identidad biológica, se transmite y se aprende de generación en generación con la intervención de distintas instituciones como la familia, la escuela, el Estado, la iglesia. La Identidad de Género es el conjunto de características, roles, oportunidades y expectativas que la sociedad asigna a la personas, basándose en sus características biológicas, y que hace referencia a la vida íntima y a la percepción personal respecto del género.

Diana Sacayán es militante, periodista (aunque le cueste admitirlo) y luchadora por los derechos de la comunidad trans. Trabaja en el INADI y es colaboradora de la Revista El Teje, primera publicación periodística producida por personas trans, y del suplemento SOY de Página/12. En esta entrevista nos cuenta sobre su vida, su historia política y la importancia de que la comunidad trans tenga hoy una Ley que le permita tener un DNI que represente su identidad.

*

¿Cómo fueron tus inicios como militante y dentro de la lucha por la identidad de género?

Nos organizados en el 2002, en el auge de los movimientos sociales luego del 19 y 20 de diciembre. Comenzamos en un local del Partido Comunista en Laferrere y nuestro nombre iba a ser Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL). Luego comenzamos nuestra militancia y nos fuimos del PC, ya que teníamos necesidades específicas que atravesaba la comunidad travesti.

Las primeras movilizaciones eran ligadas a las encarcelaciones y persecuciones ilegales que vivíamos en situación de prostitución, después empezamos a visualizar que no era sólo un problema de travestis y policías sino que ese aparato policial estaba ligado a otro aparato mucha más grande: el Estado. Por eso, planteamos la importancia de generar políticas públicas para lograr que se respeten las necesidades básicas: derecho al trabajo, a la salud, a la vivienda digna. Soy una persona que vincula la lucha de género con la lucha de clases, son luchas que deben ir de la mano.

*

¿Cuáles fueron sus primeras intervenciones en políticas públicas?

Comenzamos a interpelar al Estado a través de propuestas al Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires y al Ministerio de Trabajo de la Nación para desarrollar el programa de inclusión educativa para personas transexuales. También logramos la aprobación de la Resolución N° 2359/07, que establece que se respete los nombres de identidad género de las personas travestis y transexuales en todas las instituciones estatales. En el 2008 con el voto unánime de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires logramos que el Ministerio de Educación realice la medidas necesarias para que se respete la identidad de las personas travestis y transexuales (tanto alumnas, como docentes) en todas las instituciones educativas que dependen del ministerio.

*

¿Qué es ser travesti?

Nuestra construcción es el travestismo, una identidad de género que se conforma desde la femineidad. Después vivimos, sentimos, lloramos y amamos como cualquier otra persona. Lo que pasa en general es que la sociedad se pierde de conocer a las travestis porque estamos encasilladas en el lugar de la prostitución. Me parece que el travestismo está jugando un rol más activo socialmente y esto hace que no estemos tan vinculadas con la prostitución. Es importante entender que somos como cualquier otra persona solamente que construimos nuestra identidad fuera del esquema binario de género.

*

¿Qué garantiza la Ley de Identidad de Género?

Garantiza a la persona que quiera realizar el trámite cambiar el nombre en el documento para adecuarlo a su verdadera identidad. Lo principal es que las compañeras sepan que se va a reconocer lo que dice el DNI.

Es trámite es sencillo y accesible a todas. Se debe presentar un formulario (publicado en la página www.gob.gba.gov.ar/registro) en el Registro Civil, junto a copias certificadas de la partida de nacimiento y del DNI de la persona solicitante.

Además la ley garantiza, el acceso a los servicios de salud, desde tratamiento hormonal, quienes así lo soliciten, como así también las operaciones y la actualización de la partida de nacimiento.

*

¿Cuál es el próximo paso?

Hay que preparar junto a las y los funcionarios, en articulación con las organizaciones y profesionales de la salud, un protocolo médico que nos permita poder acelerar el acceso a los tratamientos hormonales y operaciones de modificación corporal.

*

¿Vos tenés tu nuevo DNI?

Aún no lo tengo, hace ya un año que hice el pedido en la justicia y hasta el momento que se aprobó la ley el juzgado no se había expedido al respecto. Por ello, he pedido que me actualicen la partida de nacimiento para poder realizar el trámite de solicitud.

*

¿Qué sentimientos tuviste cuando se aprobó la Ley de Identidad de Género?

Mucha emoción, un shock muy fuerte. Fueron años de persecución, olvido, muerte. Ese día lloramos mucho porque recordamos a las compañeras que fueron asesinadas y que murieron por causas evitables.

Todo este avance hace que hoy me sienta con ganas de seguir promoviendo cambios. Ahora es el momento en que podemos comenzar el camino para el cambio de nuestra realidad histórica.

*

¿Cuál es la calidad de vida que tiene una travesti?

Hay estudios y producciones que se llaman “la gesta del nombre propio” y otra “Cumbia, copeteos y lágrimas” que tratan de la calidad de vida de la comunidad. Hay cifras alarmantes como que el 95% ejerce la prostitución, 84% no llegó a terminar sus estudios secundarios, el 74% no terminó la primaria y sólo el 2% realizó estudios terciarios. Lo más alarmante es que tenemos un promedio de vida de 35 años.

*

¿Qué se hace frente a ese 95% que tiene como única opción ejercer la prostitución?

Tanto la Cooperativa de Trabajo Nadia Echazú, en el rubro textil, como nuestra Cooperativa Silvia Rivera, en el rubro de la gastronomía, buscan dar oportunidades de trabajo a las compañeras bajo la experiencia del cooperativismo. También debatimos con las áreas institucionales correspondientes para discutir sobre las oportunidades de trabajo de la comunidad trans.

*

¿Cómo tratan los medios de comunicación a la comunidad trans?

Hay un desconocimiento absoluto, aunque debemos reconocer que actualmente están emergiendo experiencias como el suplemento Soy de Página /12 y la Revista El Teje, que vienen a romper con el discurso binario. Es imperante modificar el discurso sobre nuestras realidades y dar cuenta que es posible otro discurso en los medios de comunicación con respecto a las identidades trans y con el género.

*

¿Estuviste detenida?

Estuve detenida dos veces injustamente. Una tenía que ver con la persecución que yo sufría por la militancia que venía haciendo. Fue en el 2004, esto al contrario de debilitarme me fortaleció y me despertó las ganas de seguir luchando. No fue un momento fácil pero ahí estuvo mi resistencia y entendí que la lucha es el único camino que me queda.

*

¿Sos Diaguita de los pueblos originarios?

Estoy iniciando la reconstrucción de mi historia, el año pasado estuve en un encuentro donde me reuní con gente de los pueblos originarios, todos me decían que mis rasgos eran diaguita. Ahí comencé mi recorrido por mi árbol genealógico. Tengo la necesidad de saber de dónde vengo, quién soy y quiénes son mis antepasados. Esto es necesario para constituir mi identidad.

 

 *

Imagen: Diana Fookes

 

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado